POESÍA ES EL CONTROL DE TU NAVE

Este espacio es para conocer todos los tipos de corazones y también entender nuestro propósito de existencia, es un placer
tenerlos como amigos, porque la vida es muy corta en esta tierra,
vamos ser alegres, felices y vamos reír de los mejores momentos
de nuestra vida, hacer la vida con mucho ánimo de vivir.


sábado, 23 de março de 2013

PALABRAS ESPECIALES PARA POESÍA

Tras: prep. Aplicada al espacio o al tiempo, después de, a continuación de, detrás.
Trasmundo: mundo fantasía o imaginario.
Trasfondo: lo que está o parece estar más allá del fondo visible de una cosa o detrás de la apariencia o intención de una acción.
Camaradería: amistad o relación cordial que mantienen entre sí los buenos camaradas. Fraternidad, compañerismo.
Engreído: se dice de la persona que está demasiado convencida de su valía. Jactancioso, creído, orgulloso, presumido, petulante.
Afán: anhelo vehemente.
Vaivén: Balanceo, movimiento alternativo y sucesivo de un lado a otro. Bamboleo, fluctuación y oscilación.
Ágape: Comida de confraternización que los primeros cristianos celebraban durante sus asambleas para profundizar sus lazos de concordia. convite, merendola, banquete y francachela.
Tesón: firmeza, constancia, inflexibilidad. Perseverancia, tenacidad, empeño y persistencia.
Timón Pieza articulada, de madera o de hierro, que sirve para gobernar una embarcación o un avión: el timón del barco se destrozó cuando encalló en las rocas.
Lanza o pértiga del carro.
 Varilla del cohete que le sirve de contrapeso y le marca la dirección.
Dirección o gobierno de un negocio. Sinónimos caña-dirección-gobierno-tutela-guía.
Calar Atravesar un cuerpo con un objeto punzante: la broca caló hasta la otra pared.
 Hacer un corte en una fruta para ver su madurez. Sinónimos- zambullirse-comprender-penetrar-cortar-conocer-atravesar.
Carcomer roer la carcoma la madera; Corroer, consumir poco a poco. Sinónimos-corroer-roer-consumir-mortificar.
Letanía Oración colectiva y pública hecha a Dios, a la Virgen y a los santos formada por una serie de invocaciones ordenadas.
 Lista, retahíla, enumeración de muchos nombres, locuciones o frases seguidos. sinónimos invocación-súplica-retahíla
Arpía- persona codiciosa que con arte o maña saca cuanto puede; col. Mujer perversa. Sinónimos-pérfida-bruja- diablesa
Oriundo- Que tiene su origen en algún lugar. Sinónimo- originario
Sisella- es una especie de paloma llamada paloma torcaz; habita en el campo; anida en los árboles más elevados.
Cenceño- adj. Delgado o enjuto, especialmente personas o animales.
Pleitesía-Rendimiento, muestra reverente de cortesía. Sinónimos- obediencia-acatamiento-reverencia-sumisión
Disímil-adj. Diferente, distinto, que no se parece.
Remozar-Dar un aspecto más nuevo o moderno a algo. Sinónimos-innovar-renovar-rejuvenecer.
Hincapié-es hacer énfasis, con respecto a algo. Sinónimos-resaltar, enfatizar, recalcar, insistir.

domingo, 19 de agosto de 2012

SONETO

SONETO
Un soneto clásico, es un poema contruido mediante dos cuartetos y dos tercetos de once sílabas cada uno, por lo que se considera de arte mayor. Es un verso compuesto dividido en dos versos simples con lees métricas  rítmicas. La estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB.La palabra soneto es de origen italiano, que significa "tono", "sonido"; es una melodía breve y ligera, una cancioncilla. Los tercetos pueden variar al gusto del sonetista, CDE-CDE; CDE-DCE; CDE-DEC; CDE-EDC.
CÓMO SE CONSTRUYE EL SONETO CLÁSICO
Primero tienes que tener el título, después el tema que es el origen desde el comienzo al final, o sea, coherente.Ya teniendo esto, ves la métrica y el ritmo; entonces la métrica es la medida de las sílabas poéticas, en este caso, 11; después el rimo, cuentas a partir de la penúltima sílaba, así 10-8-6-4-2 el ritmo es par porque la métrica es impar. Si todos no los quieres poner, los más importantes son 6 y 10; ya que el seis es la cesura donde respira el poeta al hacer la lectura, o sea, es un acento interior es  por que es la mitad del ritmo, es decir, cesura intensa. Al final te preocupas con la rima. Así la cesura está conectada con el ritmo, es la pausa interna  y se repite en la misma sílaba de cada verso. puede tener la puntuación como no tenerla. Si ocurre después de una sílaba átona es una cesura femenina; si ocurre después de una sílaba tónica es una cesura masculina. Por lo tanto, la cesura es fija y separa en hemistiquios, o sea , la mitad del verso.
REDACCIÓN DEL SONETO
Primer cuarteto es el tema del soneto
segundo cuarteto desarrolla el tema
primer terceto  expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos.
segundo terceto concluye con una reflexión o con un sentimiento profundo, desatados por los versos anteriores.
RIMA
La importancia de la rima al final del verso es valiosa en el ritmo  medida. Ha rimas que pueden audar al soneto   son; consonante asonante abrazada encadenada gemela  continúa.
Rima consonante es la repetición en distintos versos del final exacto a partir


Rima asonante cuando a partir de la última vocal acentuada solo ha coincidencia de vocales no de consonantes.
Ejemplo
estrellas-imensa

domingo, 29 de julho de 2012

RITMO POÉTICO

EL RITMO
Es la velocidad de la palabra escrita al pronunciarla de una frase u oración, es decir, es la variación de la duración de sonidos en el tiempo en todo el verso o estrofa. Si quieres una velocidad rápida, haces frases cortas u oraciones cortas con pocas pausas; si quieres una velocidad lenta, haces oraciones más largas con pausas internas. Esto se logra a través de la medida de números, de sílabas exactas. Además de existir la cadencia agradable o el acento rítmico que es una sucesión alternada de sílabas tónicas y átonas en cada verso, es decir, son palabras dispuestas de tal manera que fluyan sus sonidos con eufonía a quien las declame y a quien las escuche. Un ejemplo de ritmo y cadencia es, cambios de pies cada dos, es el ritmo lento o rápido y la cadencia es cada huella de pisada. Antes de calcular las sílabas poéticas, sentir la cadencia o sea la música del verso. Algunos poetas el acento rítmico lo ponen par o impar de acuerdo al acento estrófico  son variados en cada verso otros lo hacen combinando las sílabas de los versos con maor intensidad que otras.  Para encontrar el ritmo, la musicalidad, se tiene que seleccionar las palabras y los silencios (separaciones de versos) a tu manera. Estas pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres,... Antes de colocar tu poesía al aire, tú eres el primer lector. Entonces lee los versos o estrofas en voz alta para sentir la armonía de lo que escribiste. El ritmo y  la cadencia son abstractos, pues, cada poeta los marca según su ánimo.Ahora si es una poesía de verso libre marcar el ritmo semánticamente  sintacticamente a través de las figuras de lenguaje.
MANERAS DE LOGRAR EL RITMO
Si es un ritmo lento escoger los versos de arte mayor (sílabas tónicas más oraciones extensas), y sí son de ritmo rápido escoger los versos de arte menor (sílabas tónicas más oraciones cortas). Los versos de arte menor son: bisílabos(2), trisílabos(3), tetrasilabos(4), pentasilabos(5), hexasilabos(6), heptasílabos(7) y octosílabos(8). Los de arte mayor son: eneasílabos (9) decasílabos (10) endecasílabos (11) dodecasílabos (12) tridecasílabos (13) y alejandrinos (14).
El ritmo es baseado en el sonido fuerte  débil llamado pie de verso. Los griegos y latinos declamaban los versos indicando la medida con el pie. De allí el nombre de pies, con que se designan las divisiones del verso. El pie comprende dos partes: una correspondiente al tiempo marcado (o fuerte) señalado con el acento de intesidad, y la otra que coincidía con el tiempo débil de la medida.
Los principales pies del verso son,  troqueo: formado por sílaba tónica y sílaba átona (fuerte y débil); yambo: sílaba átona y sílaba tónica (débil y fuerte); dáctilo: sílaba tónica y dos sílabas átonas (fuerte, débil y débil); anfíbraco: sílaba átona, sílaba tónica y sílaba átona (débil, fuerte y débil); anapesto sílaba átona, sílaba átona y sílaba tónica (débil, débil y fuerte). Todo esto, baseado en el periodo rítmico, anacrusis y periodo de enlace. Entonces periodo rítmico es comprendido del primer acento rítmico hasta la sílaba anterior al último acento rítmico del mismo verso; el anacrusis es una sílaba o sílabas átonas que proceden a la primera sílaba tónica de un verso, siempre es átona. Entonces, el troqueo y dáctilo no tiene anacrusis, y el yambo, el anfíbrico es de una sílaba átona; por último el anapesto es de dos sílabas átonas; el periodo de enlace abarca el acento rítmico final del verso, la o las sílabas inacentuadas finales que lo sugieren, la pausa intermedia y las iniciales sílabas inacentuadas del verso siguiente, si las hubiere. Por ello, es importante para el ritmo que se logra a través del acento al final del verso y el acento rítmico en lugares precisos. Cuando la acentuación en sílaba par e impar de un verso no sigue la norma de dejar dos sílabas átonas entre las tónicas el ritmo se llama mixto
Otros conceptos que pueden ayudar, son: rima, pausas y encabalgamiento. Las rimas son consonantes y asonantes, aquellas son repeticiones de todas las letras a partir de la última vocal acentuada; estas son repeticiones de las vocales a partir de la última vocal acentuada; Pausa: Breve silencio entre dos palabras. Pausa estrófica se produce al final de la estrofa; pausa versal es la que coincide con el final del verso; pausa media se produce en el interior del verso y puede aparecer o no. Pausa cesura se da en el interior de un verso (siempre compuesto) y lo divide en dos parte iguales o no, de forma que cada una se comporta casi como un verso independiente la cesura  la pausa interna no es necesario coincidir con los signos ortográficos puden ser guiados por el ritmo  la sintaxis o por el oído o tono; Encabalgamiento: es un efecto poético que consiste en cortar una frase inacabada al final del verso, y continuarla en el siguiente verso. El verso en el que comienza el encabalgamiento es el encabalgante y el verso en el que termina, el encabalgado. Las funcones del escabalgamiento es la distensión del ritmo y la acentuación de los significados. Distinguimos dos tipos de encabalgamiento que pretenden provocar cosas diferentes.
-Encabalgamiento suave: el sentimiento, pensamiento o acción sigue fluyendo de manera suave en el verso encabalgado. Sensación de lentitud y prolongada suavidad. Tiene lugar cuando el verso encabalgante continúa fluyendo sobre el encabalgado más allá de la quinta sílaba, es decir, cuando la pausa aparece después de dicha sílaba. El tono es más suave debido a la mayor longitud del grupo fónico.
Del mayor infanzón de aquella pura 
república de grandes hombres era 
una vaca sustento y armadura... 
FRANCISCO DE QUEVEDO
Explicación la frase pura república de grandes hombres; república de grandes hombres son 9 sílabas  el tono es suave si se lee en voz alta  además va más allá de 5 sílabas del verso encabalgado.
-Encabalgamiento abrupto: el sentimiento, pensamiento o acción se prolonga en el verso siguiente, pero al quebrarse bruscamente, las palabras quedan violentadas, recortadas, unas veces produce sensación de brusquedad y violencia y otras de rotundidad y seguridad. Tiene lugar cuando la fluidez del verso encabalgante se detiene antes de la quinta sílaba del verso encabalgado, es decir, cuando se hace pausa antes de dicha sílaba.
Mas luego vuelve en sí el engañado
ánimo, y conociendo el desatino, ...
Fray Luis de León 
Explicación  la frase engañado ánimo entonces la palabra ánimo tiene 3 sílabas  la pausa se marca por el ritmo o sintaxis en ese lugar debido al tono del verso encabalgado.
Observación: el encabalgamiento es un desajuste producido en la estrofa por la no coincidencia de la pausa versal y la pausa morfosintáctica, es decir, separación de sujeto y verbo, o verbo y complemento directo. Solo depende de la voluntad o la intención del poeta.
En el verso libre, debe sostenerse solo en el ritmo y el poder sugestivo de las imágenes, porque es la libertad de expresarse. No se preocupa con números de sílabas, es el poeta quien decide cuándo parar, cuando repetir palabras. El ritmo se logra mediante la disposición de las palabras, estructuras sintácticas.
ESQUEMAS DEL RITMO
RITMO= números de sílabas poéticas + acentuación rítmica+ con o sin rima
RITMO= números de sílabas poéticas+ pausas+encabalgamiento
RITMO EN VERSO LIBRE= la distribución de cadencia en cada línea del verso
PRÁCTICA DE RITMO
CANCIÓN DE LA MUERTE-JOSÉ DE ESPRONCEDA-FRAGMENTO
Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.
MÉTRICA
Dé-bil-mor-tal-no-te a-sus-te 8 sílabas poéticas
mi os-cu-ri-dad-ni-mi-nom-bre; 8 sílabas poéticas
en-mi-se-no en-cuen-tra el- hom-bre 8 sílabas poéticas
un-tér-mi-no a-su-pe-sar. 8 sílabas poéticas, pesar palabra aguda
Yo-com-pa-si-va-te o-frez-co 8 sílabas poéticas
le-jos-del-mun-do un-a-si-lo 8 sílabas poéticas
don-de a-mi-som-bra-tran-qui-lo 8 sílabas poéticas
pa-ra-siem-pre-duer-ma en-paz. 8 sílabas poéticas, paz palabra aguda
CADENCIA Y RITMO
Fuerte-débil-débil-fuerte-débil-débil-fuerte-débil (1, 4, 7)
débil-débil-débil-fuerte-débil-débil-fuerte-débil (4,7)
débil-débil-fuerte-débil-fuerte-débil-fuerte-débil ( 3, 5, 7)
fuerte-fuerte-débil-débil-débil-débil-fuerte-débil ( 1, 2, 7)
fuerte-débil-débil-fuerte-débil-débil-fuerte-débil (1,4,7)
fuerte-débil-fuerte-fuerte-débil-débil-fuerte-débil (1, 3,4, 7)
fuerte-débil-fuerte-fuerte-débil-débil-fuerte-débil (1, 3, 4, 7)
fuerte-débil-fuerte-débil-fuerte-débil-fuerte-débil (1, 3, 5, 7)
Explicación: primero, el poeta decide por octosílabo, tiene un ritmo asimétrico, o sea, distribución de acentos tónicos e átonos diferentes, algunos versos son iguales en la tónica, pero otros no. Después sabe que el último acento final es obrigatorio, en este caso, la sílaba séptima del acento rítmico, este acento final, es el más importante de toda la línea. Leyendo en voz alta, tiene una cadencia agradable. El autor de la poesía decidió contar las sílabas poéticas y poner acento rítmico, también puso dos rimas consonantes y dos; asonantes (nombre-hombre; asilo-tranquilo). El acento final o estrófico está en la siete es impar para que haya un ritmo alternado 1-3-5-7. No fue un ritmo uniforme de sílabas fuertes, el poeta varió la acentuación rítmica. La última sílaba de los versos 4; 8 el  es acento agudo, se le suma una, para completar el metro se le pone una sílaba débil para  que sean  8 sílabas poéticas.

2- Dionisio Solís- estrofa fragmento
Tiemblas del Ártico
tú que el estío
prestas calor
MÉTRICA
Tiem-blas-del-Ár-ti-co 5 sílabas poéticas
tú-que el-es-tí-o  5 sílabas poéticas
pres-tas-ca-lor  5 sílabas poéticas
CADENCIA Y RITMO
Fuerte-débil- fuerte-fuerte-débil-débil  1- 4
fuerte-debil-débil-fuerte-débil  1- 4
fuerte-débil-débil-fuerte-débil 1- 4
Explicación el poeta hace el esquema del ritmo 1-4 en que la cuarta sílaba es el acento principal para la cuentas del acento rítmico, en el primer verso tiene seis sílabas poéticas. El acento de la  palabra esdrújula se le resta una, van a quedar 5 sílabas poéticas  Ritmo casi perfecto a que en el verso 1 tiene dos sílabas fuertes este acento es llamado de antirrítmico, o sea, contraritmo(ÓOÓÓOO) por estar juntos. Ya en el verso 2 es una palabra llana y no se le hace nada, es decir, no se le resta ni se le suma. Ahora en el verso 3 es una palabra aguda se le suma una sílaba, son 4 más 1 igual a 5(ÓOOÓO). En el primer verso tiene 17 fonemas; el segundo tiene 12 fonemas; el tercero tiene 12 fonemas dónde 17 tiene mayor duración, el de 12 tiene menor duración, esto significa que no hay una equivalencia temporal aunque su métrica sea exacta. Lo que le importó para el poeta es la sensación temporal, o sea, quien lee, se va dar cuenta de un buen ritmo y cadencia, a pesar de ser palabra aguda ,grave y  esdrújula. Aquí es un ritmo rápido por las frases cortas.
ANTES DE LA MÉTRICA, LA CADENCIA
Decidió por un poema  octosílabo, haga el periodo rítmico, este puede ser: mixto, troqueo o yámbico. Dibuja unos círculos, o ponga tónica T o F(sílaba fuerte) y átona A o D(sílaba débil).

CADENCIA: ÓOÓOÓOÓO el siete es obrigatorio, comience por ahí. Si el último acento es impar, los otros, también son impares(1-3-5-7), usa el yámbico FDFDFDFD; si el último acento es par, los otros, también son pares OÓOÓO (2-4)-pentasílabo, se usa trocaico DFDFD. Si no quiere así, haga combinaciones a  su gusto. Por ejemplo, en el octosílabo OÓOÓOOÓO (2-4-7); si es pentasílabo ÓOOÓO (1-4). Estos son los versos guías, si los otros versos tienen el mismo ritmo que el original, es un ritmo perfecto, porque tiene musicalidad; si no se quiere así, puede variar los ritmos de los versos, con referente al original.
Ejemplos:
1-La caza a cuestas y la red cargando
La-ca-za a-cues-tas-y-la-red-car-gan-do(11 sílabas poéticas)
OÓOÓOOOÓOÓO
cadencia: 2-4 y 8-10
anacrusis: 1
periodo rítmico: 2-3-4-5-6-7-8-9
periodo de enlace: 10-11
2-Los suspiros se escapan de su boca de fresa
Los-sus-pi-ros-se es-ca-pan-de-su-bo-ca-de-fre-sa (14 sílabas poéticas)
OOÓOOÓOOOÓOOÓO
cadencia: 3-6 y 10-13
anacrusis: 1-2
periodo rítmico: de 3 hasta el 12
periodo de enlace: 13-14
3- No soy el amor, amante
la muerte que Dios te envía.
OÓOOÓOÓO
OÓOOÓOÓO
cadencia: 2-5-7 y 2-5-7
anacrusis: 1-No
periodo rítmico: 2-3-4-5-6 y 2-3-4-5-6
periodo de enlace: verso 1, 7-8(inicio); verso 2, 1-la(término)
Explicación: en la primera y en la segunda frase, el poeta seleccionó las palabras para encontrar la cadencia, esto es, cuenta de la primera sílaba tónica hasta la última; el tono cae de lo más alto a otro más bajo, como buscando en estas un descanso. Las palabras: caza, cuestas, suspiros, escapan, boca y fresa; la voz asciende en, (ca-cues-pi-ca-bo-fre) y desciende en, ( za-tas-ros-pan-ca-sa). La cadencia debe tener, por lo menos, una sílaba átona entre las dos tónicas. Existen pausas entre las oraciones, la primera pausa se encuentra, después de a cuestas y se escapan. En el ejemplo, tres, el periodo de enlace sirve para compensar el ritmo; la cadencia fueron escogidas las palabras de los versos.
ANACRUSIS, PAUSA Y ENCABALGAMIENTO
Framento de Amado nervo- Poesía- la puerta
Por esa puerta huyo, diciendo: " ! Nunca! "
por esa puerta ha de volver un día...
Al cerrar esa puerta dejo trunca
la hebra de oro de la esperanza mía.
Por esa puerta ha de volver un día.
LA MÉTRICA
Por- e-sa- puer-ta hu-yo-di-cien-do-nun-ca (11 sílabas poéticas)
por-e-sa-puer-ta ha-de-vol-ver-un-dí-a (11 sílabas poéticas)
al-ce-rrar-e-sa- puer-ta-de-jo-trun-ca ( 11 sílabas poéticas)
la he-bra-de o-ro-de-la es-pe-ran-za-mí-a (11 sílabas poéticas)
por-e-sa-puer-ta ha-de-vol-ver-un-dí-a ( 11 sílabas poéticas)
CADENCIA Y RITMO
OÓOÓOÓOÓOÓO (2-4-6-8-10)
OÓOÓOOÓOÓÓO (2-4-7-9-10)
OOÓÓOÓOÓOÓO (3-4-6-8-10)
OÓOOOOOÓOÓO (2-8-10)
OÓOÓOOÓOÓÓO (2-4-7-9-10)
Explicación: el ritmo que es la cuenta de sílabas más la cadencia, hace una velocidad lenta, debido que a fue pensada, así. La palabra trunca con el siguiente verso, hace un escabalgamiento suave. La pausa es marcada en la primera oración, ya en las otras oraciones no fue marcada, solo sabes con la pronunciación en voz alta.
Entonces tiene un buen ritmo regular. El anacrusis el poeta puede marcarla en la primera oración de la primera sílaba, para hacer los pies métricos.

POESÍA LIBRE
DIME, SILENCIO DE LUIS TAMARGO
Díme, silencio,
tu nombre secreto.
Paró el viento
en la rama dormida.
Desnuda de olas
la roca se calla y
besa la arena
suspiros de sombra.
... Díme, silencio,
si escuchas tu huella,
silencio, dime!
Explicación: esta poesía es de verso libre, el autor se preocupó con el contenido y la belleza de las palabras.
Si se hace la cuenta de sílabas poéticas, verás variedad, 4-5-6-7; métrica irregular.  No tiene rima y su ritmo es rápido debido a frases cortas y pausas bien marcadas. El verso libre, lo que interesa es la disposición de los acentos en los versos,  la forma de expresarse del escritor. Otra marca es la ruptura sinctática de la frase es el escabalgamiento, hipérbaton; la repetición de estructuras- paralelismo; frases de repetición: anáfora, aliteración... Repeticiones léxicas son palabras que se repite: un verbo, un sustantivo, un adjetivo, un adverbio al principio de cada estrofa.

ROMPER EL RITMO
Romper el ritmo en el verso regular es cambiar la métrica de las líneas poéticas, asimismo, la  incoherencia de algunas de las estrofas en la poesía, o sea, el poeta se salió del tema desarrollado con cambio brusco en el transcurso de los versos. Entonces el buen lector, cuando lee, capta el mensaje y dice algo está mal en estas líneas, esto dependerá del estado que se encuentre el poeta; la forma en que se describen las circunstancias. todo depende de la captación, de lo escrito, y  de lo que se lee.
RESUMEN
Ritmo poético: es la sucesión de unidades melódicas, emotivas y semánticas; expresas en palabras, moviéndose en la línea del tiempo en continuidad. Entonces para lograr esto, se necesita recorrer a la simetría, la repetición y la circularidad. Las ideas vuelven una y otra vez sobre sí mismas, pero también la sintaxis vuelve sobre sí misma.
Ritmo simétrico: es cuando tiene medida exacta en todos los versos y también la alternancia entre sílabas fuertes y débiles en toda la poesía. Esto es arte porque el poeta selecciona las palabras para dar una fluidez desde el comienzo hasta al final de todas las estrofas.
Ejemplo:
Echado está por tierra el fundamento
que mi vivir cansado sostenía.
¡Oh cuánto bien se acaba en solo un día!
¡Oh cuántas esperanzas lleva el viento!
Explicación: todos los versos son de 11 sílabas poéticas y la simetría está en los pares de la acentuación rítmica de cada verso 2-4-6-8-10
La repetición se puede ser, por aliteración vocálica o consonántica; también por anáfora, paranomasia, paralelismo sintáctico y polisíndeton; esto es, por las figuras literarias.
Ejemplos:
Arrancando del suelo era como un muerto animal. (Aliteración vocálica- a-e-e-e-a, seleccionar las palabras en tónicas de vocales, esto es, distribución circular)
Las marismas llenas de bellos seres libres (Aliteración consonántica, en la cual hace eco- las y libres)
El hijo se hizo con hilo de amor. (Paranomasia- hijo, hizo e hilo; pero también puede ser una aliteración)
Sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta
su gorra de luna, su blusa de dril. (Paralelismo sintáctico- misma estructura sintáctica en los dos versos- es un lenguaje circular de las emociones)
El amor y la belleza y la actitud (Polisíndeton- la conjunción y se repite)
son componentes de una persona de cualidad.

La circularidad son versos, que se repiten de acuerdo al tema. Y que tiene un comienzo y un fin idénticos, es decir, se empieza con la idea general, después se tratan los casos concretos y finalmente, en la conclusión se retorna la idea principal; para hacer la síntesis de la poesía. Ya sea para cerrarla o volver a repetirse todo el ciclo. Los principales expresiones son: girar, dar vueltas, rodear, ceñir, en torno a, alrededor de, en medio, en el centro, globo, planeta, burbuja, uva, manzana, argolla, sortija, aro...
Ejemplo:
El viaje definitivo- Juan Ramón Jimenez
... y yo me iré.
Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerta, con su verde árbol
y con su pozo blanco.
[...]
y  yo me iré; estaré solo; sin hogar,
sin árbol verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.










quinta-feira, 19 de julho de 2012

MÉTRICA POÉTICA

La métrica o medida poética es la cuenta de las sílabas poéticas de un verso. Para contar, se necesita dos herramientas que son: los acentos finales en el verso y licencias poéticas. Para comprender esta materia, se debe entender las vocales, pues, con eso, nos facilita discernir las sílabas gramaticales y poéticas. Saber separar sílabas es un foco importante en la medida de versos.
Las vocales son: a,e,i,o,u. Entonces, las fuertes; son: a,e,o y las débiles; son: i,u. Juntando con consonantes aquieren sonido.
Ejemplos de versos:
Cuando camino contigo, me haces ser feliz.
cuan-do-ca-mi-no-con-ti-go-me ha-ces-ser-fe-liz( 14 sílabas gramaticales)
cuan-do-ca-mi-no-con-ti-go-me ha-ces-ser-fe-liz( 15 sílabas poéticas)
Observación: la palabra cuando, tiene una vocal débil y fuerte, con eso, se junta cuan y se separa do.Y la palabra feliz, el sonido más fuerte es liz, por eso, se cuenta una sílaba más. Hace la diferencia entre sílabas gramaticales y poéticas.

I-LOS ACENTOS FINALES EN EL VERSO
Para contar la última palabra del verso, se necesita saber: qué es una palabra aguda, grave y esdrújula.
Una palabra aguda es una palabra cuya sílaba tónica es la última.
Ejemplos: reloj, feliz, atención, tabú.
En el caso del acento final del verso, se le suma uno
Una palabra llana o grave es una palabra cuya sílaba tónica es la penúltima.
Ejemplo: incierto, examen, álbum, fértil.
En el caso del acento final, queda igual, no se suma ni se resta.
 Una palabra esdrújula es una palabra cuya síbaba tónica, está en la antepenúltima. es obligatoria la tilde.
Ejemplos: dáselo, ecológico, teléfono.
En el caso del acento final, se le resta uno.
Ejemplos:
1-Esto del amor es una búsqueda.
Es-to-del-a-mor-es-u-na-bús-que-da( 11 sílabas gramaticales)
Es-to-del-a-mor-es-u-na-bús-que-da( 10 sílabas poéticas)
Explicación: en la primera frase, se contó normal y en la segunda; pues, la palabra búsqueda es esdrújula se disminuye una sílaba, eran 11-1= 10 sílabas poéticas.
2-Esto del amor es conquistar.
Es-to-del-a-mor-es-con-quis-tar(9 sílabas gramaticales)
Es-to-del-a-mor-es-con-quis-tar(10 sílabas poéticas)
Explicación: la palabra conquistar es una aguda con acento tónico en tar, por lo tanto, se le suma una sílaba.
Eran 9+1=10 sílabas poéticas.
3- La duda del amanecer es incierto.
La-du-da-del-a-ma-ne-cer-es-in-cier-to( 12 sílabas gramaticales)
La-du-da-del-a-ma-ne-cer-es-in-cier-to( 12 sílabas poéticas)
Explicación: aquí coincidieron porque no se le resta ni se suma, o sea, queda igual.

II- LICENCIA POÉTICA
Se llama así, porque los poetas tienen el permiso para manejar la palabra con toda la libertad que les da su propria capacidad creativa, es como si fuera una infracción de las leyes del lenguaje o del estilo. El propósito es acortar o alargar los versos que tengan musicalidad o para reescribir la medida deseada u "obligada", y así como también resaltar algunos términos de los poemas. Y son cuatro: sinalefa, hiato, sinéresis y diéresis.
SINALEFA
Es la unión de dos sílabas en una sola, cuando la primera termina en vocal y la segunda empieza con vocal y manteniendo el mismo tono entre ellas. La sinalefa se da incluso cuando la palabra están separadas por signos de puntuación, un punto, una coma. Tampoco la H, ni la Y, impiden que haya unión de vocales.
Ejemplo:
1-Los cabellos que al oro oscurecían.
Los-ca-be-llos-que- al-o-ro- os-cu-re-cí-an(13 sílabas gramaticales)
Los-ca-be-llos-que al-o-ro os-cu-re-cí-an(11 sílabas poéticas)
Explicación: que-al en la síla gramatical se separó porque la vocal e y a son fuertes; en la sílabas poéticas se juntaron forman una sinalefa. Las palabras oro y oscurecían, pues, ro y os son fuertes y se separan; en la poética se juntan es sinalefa. La palabra oscurecían es una grave y no se le añade nada.
2-El pimpollo es la inspiración de amor
El- pim-po-llo-es-la-ins-pi-ra-ción-de-a-mor(13 sílabas gramaticales)
El-pim-po-llo es-la ins-pi-ra-ción-de a-mor(11 sílabas poéticas)
Explicación: cuando es en la gramatical se separa porque son vocales fuertes; ahora en la poética se juntan y se forma la sinalefa. La palabra amor es aguda, entonces se le suma una sílaba 10+1=11 sílabas poéticas.
HIATO
Es el recurso métrico que permite invertir la sinalefa, o sea, separar la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente. Hacemos uso del hiato,cuando no contamos la sinalefa como una sola sílaba métrica, sino que separamos las palabras y contamos 2 sílabas métricas. Decir en el verso hay un hiato, es lo mismo decir que no hay sinalefa. Además, no se debe confundir con el hiato gramatical que se produce en el interior de una palabra  La forma de identificar el hiato métrico es cuando es inarmónico, o sea, no tiene musicalidad en dos vocales. Cuando hay cesura en versos compuestos, no hay sinalefa y sí hiato.
Hay tres casos: cuando la primera vocal sea más abierta que la segunda; cuando la segunda vocal sea más abierta que la primera; cuando las dos vocales sean iguales.
Ejemplos:
1-La fuente en la hueste es la unión.
La- fuen-te- en- la-hues-te -es-la -u-nión(11 sílabas gramaticales)
La- fuen-te en- la-hues-te es-la u-nión(9 sílabas poéticas)
Explicación: en la primera frase, una vocal débil y fuerte es un diptongo, dos vocales fuertes es un hiato; ya en la segunda frase debería tener 4 sinalefas, por conviniencia del poeta, la sílabas, la y hues las separa para formar un hiato, debido que la segunda sílaba es tónica. La palabra unión es aguda y se le suma una cantidad. Si se pronuncia en voz alta, la y hues se separa; esto es, la primera vocal es más abierta que la segunda.
Observación: la precencia de una h o de una coma, no impide la realización de un hiato métrico.
2- Llegó ella con un corazón de madre.
Lle-gó-e-lla-con-un-co-ra-zón-de-ma-dre( 12 sílabas gramaticales)
Lle-gó-e-lla-con-un-co-ra-zón-de-ma-dre( 12 sílabas poéticas)
Explicación: llegó ella en la primera frase, se separó por ser un hiato gramatical y en la segunda; por ser un hiato métrico. Por ser la segunda vocal tónica con referente a la primera vocal, se separó. La primera vocal es abierta más que la segunda. Y quedó igual porque madre es grave.
3-Su orden del padre es la fe del hijo.
Su-or-den-del-pa-dre-es-la -fe-del-hi-jo(12 sílabas gramaticales)
Su-or-den-del-pa-dre es-la-fe-del-hi-jo(11 sílabas poéticas)
Explicación: en las sílabas poéticas, se separó su y or, pues la segunda vocal es tónica; o sea, la segunda vocal es más abierta que la primera. la sinalefa se hace con las sílabas dre y es. La palabra hijo es grave y queda igual.
4-Nació olga como una flor.
Na-ció-ol-ga-co-mo-u-na-flor(9 sílabas gramaticales)
Na-ció-ol-ga-co-mo u-na-flor(9 sílabas poéticas)
Explicación: las sílabas ció y ol se separó por ser hiato métrico en la segunda frase; las sílabas mo y u es una sinalefa, y la palabra flor es una aguda se le sumó una sílaba. Este hiato es cuando tiene dos vocales iguales.Ya en la primera frase se separa normal.
DIÉRESIS
Ocurre cuando se rompe un diptogo; se marca por un signo especial llamado de crema o diéresis. Recordando qué es un diptongo, es un grupo de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba, regularmente se encuentran en las vocales i y u. Al encontrar la palabra que se quiere medir en el verso, en vez de unir, se separa. La razón es el ritmo del verso. Una forma de encontrar la diéresis es cuando al pronunciala vibra la i o u.
Ejemplos:
1-Tu pelo se mueve como ola.
Tu-pe-lo-se-mue-ve-co-mo-o-la(10 sílabas gramaticales)
Tu-pe-lo-se-mu-e-ve-co-mo-o-la(11 sílabas poéticas)
Explicación: el diptongo en la sepración gramatical es mue, en la poética es mu-e, en este caso la mu resuena, entonces lleva crema; y también en como ola, en la gramática se separa, y en la poética se separa también porque en vez de formar una sinalefa, forma un hiato, es porque ola es grave y es fuerte la o.
2-El tiempo espera al hombre crecer.
El-tiem-po-es-pe-ra-al-hom-bre-cre-cer(11 sílabas gramaticales)
El-ti-em-po es-pe-ra al-hom-bre-cre-cer(11 sílabas poéticas)
Explicación: en la palabra tiempo vibra el ti, entonces se separa cuando es sílaba poética ,y se junta tiem cuando es sílaba gramatical, po y es; ra y al; son sinalefas. la palabra crecer es aguda y se le suma una silaba más.
SINÉRESIS
Es cuando se forma un hiato en el interior de la palabra, concurre forzada de vocales que pertenecen a sílabas distintas. El propósito es lograr el ritmo y alargar la medida en el verso. Se encuentra la sinéresis cuando hay dos vocales fuertes.
 Ejemplos:
1- Es un privilegio vivir con la poesía.
Es-un-pri-vi-le-gio-vi-vir-con-la-po-e-sí-a(14 sílabas gramaticales)
Es-un-pri-vi-le-gio-vi-vir-con-la-poe-sí-a(13 sílabas poéticas)
Explicación: en las sílabas gramaticales, la palabra poesía se separa po-e-sí-a, son dos hiatos gramaticales; ya en las sílabas poéticas, la palabra poesía se junta poe y se separa sí-a debido a la acentuación, pues es una grave y no se le resta ni se le suma.
2- El campeador planea la batalla.
El-cam-pe-a-dor-pla-ne-a-la-ba-ta-lla(12 sílabas gramaticales)
El-cam-pea-dor-pla-nea-la-ba-ta-lla(10 sílabas poéticas)
Explicación: en las sílabas poéticas se junta el hiato, esto hace acortar el verso; ya en las sílabas gramaticales se separa el hiato porque son dos vocales fuertes. La palabra batalla es grave, por lo tanto, queda igual.














terça-feira, 26 de junho de 2012

TIPOS DE VERSOS

La mayoría de los poetas escriben por inspiración y no se importan que tipo de verso, están costruyendo, si se dieran cuenta que tipo construcción de su línea poética, iban a ser versos lindos. Son ellos: verso libre, verso blanco, verso suelto, verso rimado y versos monorrimos...
VERSO LIBRE: es aquel que no tiene rima ni medida y pertenece a una composición en la que todos los versos son de este tipo, o sea, es arbitrio del poeta escribir versos sin la preocupación de nada. Casualmente, puede tener medida o rima, solo que no es su objetivo. La expresividad es lo que siente el poeta al expresarse con sentimiento de amor, de desahogo y lo puede hacer con el poder sugestivo de las imágenes que expresan los sentidos. Por ello, es  lo más importante, cuando es verso libre.
Ejemplos:
Como amigo te conocí,
como amigo te hablé,
disculpa que te lo diga;
pero de ti me camelé.
Co-mo a-mi-go-te-co-no-cí (9 sílabas poéticas)
co-mo a-mi-go-te ha-blé(7 sílabas poéticas)
dis-cul-pa-que-te-lo-di-ga(8 sílabas poéticas)
pe-ro-de-ti-me-ca-me-lé(9 sílabas poéticas)
Observación: el poeta no se preocupó con la medida ni rima al final del verso, pero en este caso, los versos primero y cuarto coincidieron con 9 sílabas poéticas. La expresión fue lo más importante al plasmar las ideas.
 ¿QUÉ SOY? 
Gritos y pataleos inconscientes,
crujir del suelo,
lamento de cristales,
miradas austeras.
Gri-tos- y-pa-ta-le-os-in-cons-cien-tes(11 sílabas poéticas)
cru-jir-del-sue-lo(5 sílabas poéticas)
la-men-to-de-cris-ta-les(7 sílabas poéticas)
mi-ra-das-aus-te-ras(6 sílabas poéticas)
Observación: el poeta escribió lo que le venía en la cabeza  y  solo se interesó con la expresión-bella.
VERSO BLANCO: es el verso que no tiene rima, pero sí medida y se da en composiciones en las que no hay versos rimados. Es blanco porque no es rimado con ningún verso. Para algunos poetas, la medida puede ser igual o desigual, es decir, iguales o diferentes sílabas poéticas en cada verso . Basta con que se vea que hay una distribuición organizada, pautada de la medida de los versos.Va depender del gusto.
Ejemplos:
Bastante es ya saber que nuestras almas
no ocultan que caminan de la mano
liberadas con fe de sus apegos
porque una vida a solas nos sonría.
Bas-tan-te es- ya-sa-ber-que-nues-tras-al-mas(11 sílabas poéticas)
no o-cul-tan-que-ca-mi-nan-de-la- ma-no( 11 sílabas poéticas)
li-be-ra-das-con-fe-de-sus-a-pe-gos (11 sílabas poéticas)
por-que u-na-vi-da a-so-las-nos-son-rí-a(11 sílabas poéticas)
Observación: al final de cada verso, no rima; la medida es igual para todos ellos. 
 El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano rocío,
en mi cuello dañaba,
y todos mis sentidos eran vientos.
El-ai-re-de-la al-me-na( 7 sílabas poéticas)
cuan-do-yo-sus-ca-be-llos-es-par-cí-a( 11 sílabas poéticas)
con-su-ma-no-ro-cí-o(7 sílabas poéticas)
en-mi-cue-llo-da-ña-ba(7 sílabas poéticas)
y-to-do-mis-sen-ti-dos-e-ran-vien-tos(11 sílabas poéticas)
Observación: ningún verso rima y la medida es variada, o sea, métrica regular, es cuando el número de sílabas de cada verso, hay una combinación de versos de diferente medida, pero que se repiten regularmente (con el mismo esquema silábico).

VERSO SUELTO: "verso que no forma con otro rima perfecta ni imperfecta"; entonces, la rima perfecta es la rima consonante y la rima imperfecta es la rima asonante. Eso quiere decir, que, un verso es excluído de rima de los demás versos rimados que pueden ser: rima asonante o consonante en versos impares o pares; pueden ser, con medida o sin medida, el enfoque, es no rimar con versos cercanos.
Ejemplos:
Estando a mi lado,
creceremos como un árbol,
pues quiero compartir mi mano,
toda una eternidad.
Es-tan-do a-mi-la-do(6 sílabas poéticas)
cre-ce-re-mos-co-mo un-ár-bol(8 sílabas poéticas)
pues-quie-ro-com-par-tir-mi-ma-no(9 sílabas poéticas)
to-da u-na e-ter-ni-dad( 7 sílabas poéticas)
Observación: métrica distinta, rima asonante (lado,mano), verso 2 y 4 no riman; versos sueltos en pares.
El bicho en mi interior es antropófago,
no me deja respirar y me riña
como una nube andando en el esófago.
El-bi-cho en- mi in-te-rior-es- an-tro-pó-fa-go( 11 sílabas poéticas)
no-me-de-ja-res-pi-rar- y-me-ri-ña(11 sílabas poéticas)
co-mo u-na-nu-be an-dan-do en-el-e-só-fa-go(11 sílabas poéticas)
Observación: métrica iguales, rima consonante(antropófago,esófago), verso 2, verso suelto(riña) y par.
VERSO RIMADO: son rimas al final de cada verso, ellas ayudan hacer el verso más elegante para quién lo oye.
Ejemplos:
Amor es recibir
el altar de mi corazón,
guárdalo en el buzón
mientras lees con vivir.
A-mor-es-re-ci-bir (7 sílabas poéticas)
el-al-tar-de-mi-co-ra-zón (9 sílabas poéticas)
guár-da-lo en-el- bu-zón (7 sílabas poéticas)
mien-tras-le-es -con-vi-vir(8 sílabas poéticas)
Observación: los versos 1 y 4 riman; los versos 2 y 3 riman. 
La tristeza es bajo cielo,
la lluvia de los ojos es pañuelo,
es el pensar, en que mejorar
en la sabiduría del meditar.
La-tris-te-za es-ba-jo-cie-lo( 8 sílabas poéticas)
la- llu-via-de-los-o-jos-es-pa-ñue-lo(11 sílabas poéticas)
es-el-pen-sar-en-que-me-jo-rar (10 sílabas poéticas)
en-la-sa-bi-du-rí-a- del- me-di-tar.(12 sílabas poéticas)
Observación: los versos 1y 2 riman; los versos 3 y 4 riman.
VERSO MONORRIMO: es un verso en que todas las rimas finales sean iguales.
Ejemplo:
Majestuoso en verdad este ritmo insistente,
que permite contar la realidad presente,
la historia virtual en lenguaje corriente,
la imagen ideal que pasa por la mente.
 Ma-jes-tuo-so en- ver-dad-es-te-rit-mo in-sis-ten-te, (13 sílabas poéticas)

que-per-mi-te-con-tar-la-re-a-li-dad-pre-sen-te,(14 sílabas poéticas)
la his-to-ria-vir-tual-en-len-gua-je-co-rrien-te,(12 sílabas poéticas)

la i-ma-gen-i-de-al-que-pa-sa-por-la-men-te.(13 sílabas poéticas)




quinta-feira, 21 de junho de 2012

CÓMO SE FORMA UN VERSO Y UNA ESTROFA

Para que haya un verso, se necesita de inspiración. Esta hace el despertar interno de la creatividad de la obra de arte, es sumegirse en el mundo de la conciencia, poniendo la imaginación, el alma y sentimiento; todo eso, para enfoque del verso.
Un poeta puede inspirarse en cualquier momento, basta estar relajado sin preocupaciones, lo puede hacer de mañana, de tarde o de noche. El escritor debe estar con una libreta o algo para anotar lo que le viene en la mente para no desperdiciar ninguna palabra. Para iniciar una poesía debe sentirse apasionado por alguna situación, cosa o persona; ahí, comienza la inspiración de un verso o una estrofa.
Entonces,"un verso viene del latín versus, que significa el movimiento de ida y vuelta,ejecutado por el labrador al arar la tierra."Así pues, el verso es la idea completa en forma de oración en la primera línea. Aquella continua en la segundo renglón y así sucesivavente. El poeta suele exteriorizar su sentimiento en una forma de expresión ingeniosa en una hilera, o sea, el escritor de versos es un inventor de frases. Entonces, la composición puede ser: larga o corta. Si el verso es largo, es un ritmo lento y pausado; si es corto, el ritmo es rápido y violento.
Esquema del verso
Verso= conjunto de palabras más medida más ritmo.
Verso= conjunto de palabras más ritmo.
Verso= Expresión más ritmo más métrica más acentuación.

Estrofa es el conjunto de versos en varias filas hasta completar la idea inicial de la composición. El esquema de la estrofa va depender que tipo de estrofa, el escritor quiere.
Ejemplo:
Amor verdadero es suavidad bella, (verso 1)
es la manera de la cortesía,(verso 2)
es la autarquía de preciosa huella. (verso 3)
                                                                
Otro importante detalle del verso es que se escribe en líneas breves, o sea, el escritor de versos escribió el poema a lo largo que debería ponerlo abajo de la siguiente fila. La poesía es más estética y más armónica.
Quién recita la poesía es más bonito.

Ejemplo:
Tu Sonrísa
Como me gustaría verte felíz, (Verso con oración completa)
ver esa sonrisa que antes mostrabas al reír. (verso con oración completa)
Tu sonrísa la más bella de todas (verso con oración completa)
se ha borrado por completo de un rostro tan felíz (  tan feliz se pone abajo para estética del verso)
y te estas sumergiendo en un profundo abismo sin fin. (en un profundo... se pone abajo)

(Vanessa Almario)
Sería mejor así:
 Como me gustaría verte feliz,
ver esa sonrisa que antes mostrabas al reír.
 Tu sonrisa la más bella de todas
se ha borrado por completo de un rostro
tan feliz y te estas sumergiendo
en un profundo abismo sin fin.

quarta-feira, 13 de junho de 2012

2.2 FIGURAS LITERARIAS

ANADIPLOSIS
Es la repetición de una misma palabra o grupo sintáctico al final de un verso y al comienzo del siguiente. Sirve para dar mayor continuidad al pensamiento
 "Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo."
(J. M.ª Fonollosa, siglo XX)
 "A veces pienso en ti incluso vestida,
vestida de mujer para la noche,
la noche que cambió tanto en mi vida;
mi vida, deja que te desabroche..."
 (Javier Krahe, siglo XX).
 EPANADIPLOSIS
 Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.
 Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte;
no se debió a su golpe tu caída…
Gabriel Bocángel.
Soneto cuando nace no es soneto
es una idea, un ritmo, y es
revés de metro y rimas al revés,
boceto descarnado de un boceto.
(Pablo Neruda)
Verde que te quiero verde. 
Verde viento. Verdes ramas. 
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
(Federico García Lorca)


ALITERACIÓN
Es la repetición intencional y ordenada de sonidos consonantales, idénticos o semejantes. El efecto sirve para reforzar la imagen que se quiere transmitir.


El amor muere en las mariposas negras.

"La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).

"A las aladas almas de las rosas..." (Miguel Hernández).

"en el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban"(Garcilaso de la Vega, Égloga III).

"Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora).

 "Ni la desfallecida crueldad del terciopelo,
ni el sándalo, ni el ópalo amarilla." Antonio Gala.
(se repiten la L y la LL)

"Tú rompiste las fuerzas y la dura
frente del Faraón, feroz guerrero" Fernando de Herrera.
(la repetición es la F y la R)

PARANOMASIA
Semejanza que existe entre las palabras que solo se distinguen por la vocal acentuada, como la que existe entre las palabras cano y cono. Con esta figura puede hacerse trabalenguas y adivinanzas. En la poesía puede combinarse con otras figuras, son acopladas en el contexto.

Mimarse no es mirarse ni minarse

Fui a la fiesta, me divertí bastante, pero después estaba cansado que eché una siesta.

presa-prisa-prosa(en la poesía)
La araña es presa cuando no llega nadie a la telaraña,
ella tiene prisa de hacer una prosa cuando está sola.

Tardón en la mesa y abreviador en la misa(Francisco de Quevedo)
"... mariposa rosa y  blanca, velada con un velo.Volada para siempre de mi rosa" (Blas otero)

En mi aposento otras veces
una guitarrista tomo,
que barbero templo
y como bárbaro toco.
Con esto engaño las horas
en los días perezosos.
(Luis de Góngora)

ONOMATOPEYA
Son los componentes fónicos de una palabra, sugieren o reproducen acústicamente la realidad significativa por ella. Son sonidos de la creación : objetos, animales, personas.


-Un reloj de cuco, -un estornudo, -un tren que se aleja,-un choque, -una explosión, -un tambor, -una campanilla,- un ronquido, -el timbre del recreo,-una gota de agua,-un niño bebiendo, -un disparo, -una caída ruidosa, -el zumbido de una abeja, -llamar a la puerta,
-un grillo, -unos platillos, -un vaso que se rompe, -una risa malvada, -una abeja, -una trompeta, -un fantasma, -una moto arrancando, -un sapo, -la lluvia, -martilleo, -una ambulancia, -un móvil sonando, -alguien pidiendo silencio, -una pelota botando, -un caballo relinchando, -un portazo, -el viento, -un trueno, - un piano, - aplausos, -un bostezo, -una bailarina taconeando, -un fórmula 1.
 un tambor: pom pom pom!!
una ambulancia: wiho wiho wiho!!
el zumbido de una abeja: tss tsssssss!!!
 llamar a la puerta: toc toc
alguien pidiendo silencio: ssssssssh
una explosion: BOOM
 Un estornudo: ashuu
un choque: plass
risa malvada: muajajaja
 un trueno:trun
un portazo:puff
un bostezo:ahhh
 Aplauso: Plaf,plaf..
Campanilla:Tilín, tilín.
Formula 1: Fuumh,fuumh..
 -un niño bebiendo agua: glun glun glun....
-una bailarina taconeando: toko toko toko toko toko toko toko toko toooo!
-el viento: fuuuu....
sueño: zzzzzzzzz
" En la tristeza del hogar golpea el tic-tac del reloj"( Antonio Machado)

SINESTESIA
Consiste en atribuir a un sentido lo que percibimos por otro, es decir, es el cruce de dos imágenes sensoriales distintas.
gusto+olor
visión+olfato
auditivo+ gusto...
"Me encanta el sabor de las palabras".
"el frío amargo del amor..."
"Ese perfume tiene un olor dulce". 

"Susurro agridulce de la brisa matutina
más el trino amarillo de los pajaros,
Sedosa alegría que brinda el amor pleno,
                                             amanecer tocando tus melosos labios rojos.."

ASONANCIA
Es la repetición de los mismos sonidos vocálicos, en situación de sílaba tónica, es decir, correspondencia de vocales a partir del último acento en dos o más palabras. Siendo un recurso que incide sobre la materia fónica, su principal efecto es de nataraleza "musical". O timbre de las vocales pueden reforzar el valor significativo de las palabras envolvidas.


“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba“.
(Gustavo Adolfo Becker)

Tan seguro es que vaya
como difícil que vuelva
no me pidas que venga
pues ya he pasado la raya

jirones, señores, entonces, sensaciones

EUFEMISMO
Palabra o expresión con que se sustituye a otra más grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú. Los motivos son: religiosos, éticos, emocionales.


"Vivía de caridad pública"= es la persona que vivía pidiendo dinero en la calle.
" Él faltó con la verdad" = es la persona que mintió.
" El alumno fue invitado a salir de la escuela" = es el alumno que fue expulso.
"Es rico por medios ilícitos"= es la persona que robó.
" por lo menos descansó" = es la persona que murió.